viernes, 7 de diciembre de 2018

Disertación filosófica de la unidad 2

¿Qué relación hay entre la mente (alma) y el cuerpo?  
Resultado de imagen de alma y cuerpo
A lo largo de este texto me centraré, principalmente, en la pregunta que se puede apreciar en el título de esta disertación filosófica (¿Qué relación hay entre cuerpo y alma?). Este interrogante se relaciona directamente con los filósofos Platón, Aristóteles, Santo Tomás y San Agustín que como explicaré a continuación tienen pensamientos y teorías bastante diferentes unos entre otros, sin embargo, todos se plantean hallar respuesta a la pregunta “¿Qué conforma el hombre, es decir de qué está compuesto?”, y en base a eso saber cómo es la realidad ya que, como estudiamos previamente, el origen y la finalidad del universo inciden en la concepción del ser humano, en otras palabras el origen del universo condiciona el sentido de la existencia humana que se basa en intentar contestar los siguientes cuestiones radicales: ¿Quién soy?¿De dónde vengo?¿Qué puedo esperar?.




Para resolver las cuestiones mencionadas en el párrafo anterior necesitamos, en primer lugar, saber qué piensa cada filósofo acerca del ser humano. Todos tienen propuestas distintas, aunque utilizan como base parte las propuestas de los filósofos previos a ellos por ejemplo Platón toma parte del análisis filosófico de Sócrates o Santo Tomás es dualista al igual que Aristóteles porque se fundamentó en él.
Para comenzar empezaré hablando de Platón, este filósofo era un seguidor de Sócrates, no obstante, se separa de la idea de Sócrates en la idea del determinismo de la voluntad, él menciona que; es posible el conocimiento objetivo, se identifica el conocimiento con virtud y se toma en cuenta que para alcanzar este conocimiento hace falta la educación. Platón era dualista ya que creía que la realidad estaba conformada por el mundo de las ideas y el mundo sensible ese era su dualismo ontológico y la tesis de su dualismo antropológico dictaba que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma, el alma es espiritual, pertenece al mundo de las ideas(perceptible por la razón), por eso se conoce(al alma)como principio de conocimiento y el cuerpo, al ser material, pertenece al mundo sensible(alcanzable mediante los sentidos).Por otro lado, este filósofo comenta que el alma tiene tres partes: el alma racional cuya virtud es la sabiduría, el alma irascible cuya virtud es la fortaleza y el alma concupiscible, la templanza es su virtud(ejemplo: mito del carro alado). El ideal del ser humano que debe alcanzar es la armonía entre las tres partes del alma para ser un hombre justo y, además como el hombre es social por naturaleza una vida justa será posible si la sociedad también lo es. Él dice que para poner en práctica el bien se necesita conocer el bien y la virtud.
Cuando se habla de la negatividad platónica respecto al cuerpo se refiere a que Platón otorga una primacía al alma frente al cuerpo diciendo que el cuerpo es la cárcel del alma ya que la encadena, la obliga a estar en el mundo sensible y no le deja regresar al mundo de las ideas.
Por otra parte Platón creía que era mejor explicar teorías con los mitos debido a que él piensa que los seres humanos entendemos mejor un tema si nos relatan una historia o si sabemos relacionarla con algo sencillo, algo fácil de asociar, gracias a esto Platón crea el mito del carro alado(explicando la relación que hay entre las partes del alma) y el mito de la caverna(explica el modo de conocer la realidad).

El segundo filósofo del que hablaré es Aristóteles quien a su vez es discípulo de Platón y es monista, el confía en su hipótesis de que el ser humano está formado por alma y cuerpo pero que son una unión inseparable, son una única sustancia, no puede existir el cuerpo sin alma ya que el alma es la que da forma al cuerpo y (el alma) es principio vital. Para este filósofo existen tres formas de alma: la intelectiva (pensamiento)que la tienen únicamente los humanos, la sensitiva (sensación y movimiento) que la poseen los animales y los seres humanos y el alma vegetativa (nutrición, crecimiento y reproducción) propia de las plantas, los animales y las personas.
Debido a esto él cita que no existe más mundo que el que nos llega a través de los sentidos.
Por otra parte, él cree que el intelecto nos muestra el bien y la voluntad elegirá hacerlo o no, pero no siempre es fácil realizar el bien, Aristóteles para poder solucionar este problema introduce el concepto de virtud que es un hábito operativo bueno solamente alcanzable mediante la repetición de actos(rutina)como por ejemplo estudiar, estudiar es bastante complicado si no sabemos llevar un buen hábito de estudio aunque el intelecto nos exponga que debemos realizarlo para eso está la virtud para que en el futuro nos sea más sencillo estudiar.
Para poder ser felices tenemos que llevar una vida intelectiva y se requiere poner en práctica la virtud.

San Agustín, un filósofo influido por el pensamiento platónico y a causa de esto un filósofo dualista.
Él coincide con Platón casi totalmente, no obstante San Agustín, como buen cristiano que era, no estaba de acuerdo con dos ideas de Platón y estas son:creer que el cuerpo es la cárcel del alma y pensar que el alma es eterna.Respecto a esas dos ideas San Agustín las rebate diciendo que el cuerpo no puede ser la cárcel de alma ya que está creado por Dios, en cuanto al segundo planteamiento él(San Agustín)opina que el alma al ser inmaterial, es inmortal, que tiene un inicio pero no un final, él afirmará que solo Dios es eterno ya que es el único que ha preexistido.
Otra de sus propuestas es que la identidad humana se sustenta en el alma, el ser humano no debe ser definido desde su interioridad esa es solo una huella que está marcada en nuestro interior.

Y por último Santo Tomás, que está influido por Aristóteles y por consecuencia es monista, su teoría igualmente se basa ; en la unidad sustancial entre cuerpo y alma,en que la inteligencia nos dicta el  bien que tenemos que realizar y para poder ponerlo en práctica necesitamos de la virtud, y se separa de Aristóteles  ya que añade que la felicidad plena es solamente alcanzable con la visión beatífica cuyo significado es gozar de Dios en el cielo y que para preservar el bien necesitamos de la ayuda de Dios.


Para finalizar, en cuanto a mi conclusión pienso que estoy de acuerdo con la idea de que escogemos hacer el bien de Aristóteles puesto que, por ejemplo casi todos sabemos que mentir está mal sin embargo las personas lo siguen haciendo porque ellos eligen no hacer el bien aunque el intelecto les muestra que mentir está mal es su voluntad, es su elección, pero si usamos la virtud que es el hábito bueno mentir ya sería cosa del pasado ya que; supongamos que para ti es difícil no mentir entonces para que te sea más fácil debes repetir ese hábito bueno de no mentir y con el tiempo se hará más sencillo ya ni siquiera notarás que no estas mintiendo. Por otro lado me inclino más a favor de San Agustín por tres razones: la primera; opino que el ser humano está conformado por cuerpo y alma, la segunda; coincido en la idea de que el cuerpo no es la cárcel del alma ya que también creo en la idea de que Dios lo ha creado, asimismo pienso que sólo Dios es eterno puesto que siempre ha existido y siempre existirá además tuvo que habernos creado por eso pienso que es preexistente y que el alma al ser inmaterial es inmortal tuvo un inicio debido a que Dios la creó pero no tiene fin.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Película Main. La casa de la felicidad

Preguntas   1. Maín acepta muy bien los consejos que le da la gente porque quiere ser mejor persona ya que hacer eso le hace sentirse feli...