GLOSARIO
Individualidad: son las características particulares de una persona o un grupo de personas y de las diferencian de los demás. En cultura se habla del “hecho diferencial” que nace por el amor por lo propio.
Alteridad: es la condición o capacidad de ser otro o distinto (intentar comprenderse). Por ejemplo, en el relativismo cultural una cultura no puede juzgar a otra porque no hay un elemento a priori para hacerlo, en cultura si se llega a un extremo sería etnocentrismo cultural.
Socialización: es el resultado de la interiorización de normas, valores y conductas. En la socialización primaria intervienen los procesos afectivos y emocionales, se produce durante los primeros años de vida y su agente principal es la familia ya que el niño interioriza las normas, valores, y conductas adecuadas porque así lo exige su rol, esto le proporciona un estatus y experimenta que es aceptado y querido por su entorno más cercano. Por otro lado, en la secundaria el individuo se integra en grupos sociales, interviene el proceso del aprendizaje (de buen alumno a buen ciudadano) y su agente principal es la escuela debido a que produce esa homogeneización para que el individuo se pueda integrar a un marco social y cultural.
Estado de naturaleza: es un estado presocial hipotético en el que los individuos viven en libertad, pero que por diferentes razones de varios filósofos tendrán que llegar a un acuerdo (pacto, contrato) para formar un Estado y vivir en paz.Aristóteles opina que el ser humano es sociable por naturaleza y tiende a formar polis (no hay estado presocial), el de Hobbes es el egoísmo e individualidad, Locke dice que tenemos el derecho de propiedad privada y de castigo, y Rousseau menciona que el ser humano es bueno por naturaleza y que el progreso es malo.
Derechos naturales: son el conjunto de derechos (en los que no influye la cultura) que nacen de una condición humana, los poseemos todos por el simple hecho de ser humanos y son superiores e independientes a otras cuestiones. Son como universales.
Contrato social: es un pacto que se realiza entre dos partes para poder convivir en paz, esto según las teorías contractualistas. Por ejemplo, Locke dice que cedamos nuestro derecho a castigar para poder vivir en paz.
Institucionalización: es la acción de formar instituciones, Locke opina que debemos dividir al poder en tres (legislativo, ejecutivo, y judicial) para evitar la corrupción.
Rol: es un conjunto de comportamientos y normas que una persona hace y adquiere en una sociedad. Estos comportamientos y valores se interiorizan en la socialización primaria.
Estatus: posición social que le corresponden a cada persona en una sociedad.
Conflicto: es un desacuerdo u oposición de ideas entre dos o más personas. Se hace un contrato social para que no haya conflictos.
Cambio social: modificaciones que se hacen en una sociedad.
Globalización: es una tendencia o proceso de homogeneización de la sociedad y la cultura en el mundo gracias a los avances tecnológicos de los últimos años.
Respeto: es la consideración de que alguien tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad. Esto es clave para convivir en una sociedad, además en el relativismo cultural se dice que todas las culturas tienen un valor por igual.
Propiedad: es todo aquello que pertenece a alguien. Por ejemplo, Locke opina que en nuestro estado de naturaleza tenemos el derecho a la propiedad privada.
Estado: es una forma de organización política y social que surge para tener una convivencia pacífica y que para ello marcan unos límites. Hobbes apoya al absolutismo, Locke divide el poder en tres, Rousseau apoya al poder popular.
Legitimación: acto o proceso mediante el cual algo que no era justo se convierte en justo. Legitimación del estado para vivir en sociedad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario