¿Hasta qué punto nuestra personalidad se construye con la herencia de nuestros padres o mediante el aprendizaje en nuestro entorno?

Estas aclamadas personas usaron la psicología para descubrir sus definiciones, así que, para comenzar, redactaré la definición de la misma. Según
su etimología; “psico” que proviene de la terminación latina “pyskhe” significa
alma (que puede traducirse como mente en la antigüedad), mente o actividad
mental y logía es la ciencia o el estudio, por lo que, la psicología es la ciencia que estudia la mente. Esta disciplina estudia los procesos mentales y el comportamiento de los individuos, sin embargo, únicamente nos podemos basar en la observación y en la experimentación empírica, ya que solo podemos ver el comportamiento (fruto de los procesos mentales).
Hay varias teorías de la personalidad, pero, ¿Qué es la personalidad?, la personalidad es el conjunto de cualidades que nos hacen ser únicos e irrepetibles, esta formada de temperamento que son los componentes biológicos y el carácter que es nuestra forma de ser según las decisiones que tomamos, lo que aprendemos (de lo que nos rodea) y el temperamento que nos condiciona. Además esta implica la relación de tres componentes esenciales: la estabilidad (respecto al tiempo), la singularidad y la consistencia (frente a las situaciones). Sabido esto, ahora si podremos entender las distintas hipótesis que existen.
Las teorías endógenas: se fundamentan en que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra en el interior del propio individuo, entre ellas destacan; el Modelo psicobiológico de Eysenck y la Teoría cognitivista de Kelly. El primero se basa en que nosotros somos fruto de nuestra herencia genética, en ese sentido él reduce la personalidad a tres dimensiones: la estabilidad emocional: una persona estable es apacible mientras que está inestable tiende a la inequitud que puede provocar una neurosis, la introversión/extroversión (no sociable y sociable) y el psicoticismo propio de personalidades vulnerables (psicosis), combinándolas él obtiene cuatro tipologías: el inestable-extrovertido, el estable-extrovertido, el inestable-introvertido y el estable-introvertido, afirmando que nuestra personalidad es un constructo de las de nuestros padres, como por ejemplo, el diría que si un padre es introvertido su hijo también lo será, esta teoría es cierta en parte porque si hay cualidades que nos transmiten nuestros progenitores (temperamento). La segunda también conocido como la Teoría de los constructos personales, es decir se basa en la presuposición de los hechos, con esto podría decirse que vemos el mundo como somos, construimos nuestras anticipaciones usando nuestra experiencia pasada y guardamos esa experiencia en forma de constructos. Para poder entenderlo correctamente usa la siguiente estructura: la anticipación de un evento, implicación en el resultado, encuentro con el acontecimiento, la confirmación o invalidación de la hipótesis y la revisión constructiva del sistema, por ejemplo, cuando tu conoces a alguien, en una primera instancia puedes pensar que es aburrido pero después de conocerlo muy bien te haces su mejor amigo o puede convertirse en tu enemigo.
Las teorías exógenas: opinan que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra fuera del individuo, reducen la importancia de la configuración de la propia personalidad, estas hipótesis podrían relacionarse con el carácter. La teoría más conocida y significativa es la propuesta conductista de Dollard y Miller la cual sostiene que la personalidad tiene sus principios en el aprendizaje, como podemos ver en el nombre de su teoría el conductismo se basa en asociar un estímulo a una respuesta, por lo que ellos usan estos conceptos: impulso (como el hambre que siente un perro, al sentirlo el perro empezará a ladrar), el reforzador (en este caso, su dueño al escucharlo le dará comida) y el hábito (entonces cada vez que el perro ladre su dueño le dará de comer).
Esta hipótesis descarta la idea de la herencia genética, por esta razón, nuestra personalidad dependería de nuestro entorno y de lo que aprendemos en él (somos lo que aprendemos).
Las teorías interaccionistas: sustentan que el origen de la personalidad está en la interacción sujeto-entorno. Existen muchas pero me centraré en dos: la Teoría de los rasgos de Allport y el Personalismo de Rogers. La primera tesis opina que la personalidad está en la singularidad y el deseo que todos tenemos por alcanzar una existencia plena, él opina que los rasgos que conforman a personalidad son el punto de unión entre los procesos mentales y el comportamiento fisiológico y que esa unión es la responsable de nuestro comportamiento, asimismo él agrupa los rasgos en tres tipos: los cardinales (característica que te hace único), los centrales (características propias del individuo) y los secundarios (características de menos influencia en la configuración de la personalidad). El Personalismo de Rogers explica que el ser humano es bueno en sí y está predispuesto a construir su vida de la mejor manera posible, él dice que si sacamos el máximo provecho a nuestros potenciales constituye la fuerza motriz que controla nuestro comportamiento (autorrealización), respecto a eso el entorno nos proyecta un yo ideal que se desea alcanzar sin embargo existe el yo verdadero que es como realmente somos. Por ejemplo nosotros queremos aprobar con la mejor nota posible y por el contrario no lo hacemos aunque lo intentamos.
Para finalizar yo estoy convencida de que la personalidad se basa en la interacción de sujeto-entorno ya que, por un lado, nuestros padres si nos heredan parte de sus características en cuanto a la construcción de la personalidad, por ejemplo supongamos que un chico es tímido y que además su madre también lo es, no obstante este chico no conoce a su madre de modo que ella no pudo haber influido en él y por otro lado creo que el entorno es el que más influye en nosotros,pero si bien digo que influye en ti no significa que te determina ya que respecto a distintas situaciones aprendes cosas diferentes al resto de las personas , sobretodo actualmente con tantas publicidades que intentan imponerte un estereotipo fijo, pese que tú respecto a lo que ves actúas de una u otra forma determinada, por esta razón no hay dos personas iguales en todo el mundo aunque si bastante similares.
Hay varias teorías de la personalidad, pero, ¿Qué es la personalidad?, la personalidad es el conjunto de cualidades que nos hacen ser únicos e irrepetibles, esta formada de temperamento que son los componentes biológicos y el carácter que es nuestra forma de ser según las decisiones que tomamos, lo que aprendemos (de lo que nos rodea) y el temperamento que nos condiciona. Además esta implica la relación de tres componentes esenciales: la estabilidad (respecto al tiempo), la singularidad y la consistencia (frente a las situaciones). Sabido esto, ahora si podremos entender las distintas hipótesis que existen.
Las teorías endógenas: se fundamentan en que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra en el interior del propio individuo, entre ellas destacan; el Modelo psicobiológico de Eysenck y la Teoría cognitivista de Kelly. El primero se basa en que nosotros somos fruto de nuestra herencia genética, en ese sentido él reduce la personalidad a tres dimensiones: la estabilidad emocional: una persona estable es apacible mientras que está inestable tiende a la inequitud que puede provocar una neurosis, la introversión/extroversión (no sociable y sociable) y el psicoticismo propio de personalidades vulnerables (psicosis), combinándolas él obtiene cuatro tipologías: el inestable-extrovertido, el estable-extrovertido, el inestable-introvertido y el estable-introvertido, afirmando que nuestra personalidad es un constructo de las de nuestros padres, como por ejemplo, el diría que si un padre es introvertido su hijo también lo será, esta teoría es cierta en parte porque si hay cualidades que nos transmiten nuestros progenitores (temperamento). La segunda también conocido como la Teoría de los constructos personales, es decir se basa en la presuposición de los hechos, con esto podría decirse que vemos el mundo como somos, construimos nuestras anticipaciones usando nuestra experiencia pasada y guardamos esa experiencia en forma de constructos. Para poder entenderlo correctamente usa la siguiente estructura: la anticipación de un evento, implicación en el resultado, encuentro con el acontecimiento, la confirmación o invalidación de la hipótesis y la revisión constructiva del sistema, por ejemplo, cuando tu conoces a alguien, en una primera instancia puedes pensar que es aburrido pero después de conocerlo muy bien te haces su mejor amigo o puede convertirse en tu enemigo.
Las teorías exógenas: opinan que el origen y fundamento de la personalidad se encuentra fuera del individuo, reducen la importancia de la configuración de la propia personalidad, estas hipótesis podrían relacionarse con el carácter. La teoría más conocida y significativa es la propuesta conductista de Dollard y Miller la cual sostiene que la personalidad tiene sus principios en el aprendizaje, como podemos ver en el nombre de su teoría el conductismo se basa en asociar un estímulo a una respuesta, por lo que ellos usan estos conceptos: impulso (como el hambre que siente un perro, al sentirlo el perro empezará a ladrar), el reforzador (en este caso, su dueño al escucharlo le dará comida) y el hábito (entonces cada vez que el perro ladre su dueño le dará de comer).
Esta hipótesis descarta la idea de la herencia genética, por esta razón, nuestra personalidad dependería de nuestro entorno y de lo que aprendemos en él (somos lo que aprendemos).
Las teorías interaccionistas: sustentan que el origen de la personalidad está en la interacción sujeto-entorno. Existen muchas pero me centraré en dos: la Teoría de los rasgos de Allport y el Personalismo de Rogers. La primera tesis opina que la personalidad está en la singularidad y el deseo que todos tenemos por alcanzar una existencia plena, él opina que los rasgos que conforman a personalidad son el punto de unión entre los procesos mentales y el comportamiento fisiológico y que esa unión es la responsable de nuestro comportamiento, asimismo él agrupa los rasgos en tres tipos: los cardinales (característica que te hace único), los centrales (características propias del individuo) y los secundarios (características de menos influencia en la configuración de la personalidad). El Personalismo de Rogers explica que el ser humano es bueno en sí y está predispuesto a construir su vida de la mejor manera posible, él dice que si sacamos el máximo provecho a nuestros potenciales constituye la fuerza motriz que controla nuestro comportamiento (autorrealización), respecto a eso el entorno nos proyecta un yo ideal que se desea alcanzar sin embargo existe el yo verdadero que es como realmente somos. Por ejemplo nosotros queremos aprobar con la mejor nota posible y por el contrario no lo hacemos aunque lo intentamos.
Para finalizar yo estoy convencida de que la personalidad se basa en la interacción de sujeto-entorno ya que, por un lado, nuestros padres si nos heredan parte de sus características en cuanto a la construcción de la personalidad, por ejemplo supongamos que un chico es tímido y que además su madre también lo es, no obstante este chico no conoce a su madre de modo que ella no pudo haber influido en él y por otro lado creo que el entorno es el que más influye en nosotros,pero si bien digo que influye en ti no significa que te determina ya que respecto a distintas situaciones aprendes cosas diferentes al resto de las personas , sobretodo actualmente con tantas publicidades que intentan imponerte un estereotipo fijo, pese que tú respecto a lo que ves actúas de una u otra forma determinada, por esta razón no hay dos personas iguales en todo el mundo aunque si bastante similares.
Gramática, ortografía, redacción...
ResponderEliminar- Psicología con mayúsculas, la has puesto varias veces en minúsculas.
Introducción
- Correcta
Desarrollo
- Demasiado expositiva, aunque los ejemplos que usas ayudan a la narración.
- Por lo demás bien.
Conclusión
- Te ha faltado solamente citar algún psicólogo para apoyar tus argumentos, aunque citas las corrientes interaccionistas, te ha faltado centrar eso.