viernes, 12 de abril de 2019

Disertación tema 5 - Realidad y Metafísica

 ¿Tiene el Universo una finalidad? ¿Y el ser humano? 

Resultado de imagen de metafisica
En las siguientes líneas de esta disertación filosófica me centraré en intentar hallar una solución las siguientes preguntas: ¿Tiene el universo finalidad, y el ser humano? para intentar obtener una respuesta a la cuestión anterior hablaré de las diferentes teorías, paradigmas y paradojas de algunos de los científicos más reconocidos por sus trabajos, asimismo explicaré términos propios de este tema llamado metafísica ya que esta abarca las preguntas radicales tales como ¿Quién soy? o ¿Qué es lo real? que son esenciales para saber si existe una finalidad o no.


Primero explicaré la definición de metafísica, esta es la ciencia que tiene por objeto el estudio del ser en cuanto a ser, es decir su esencia, y  de sus atributos, por otro lado, según su etimología, "meta" puede traducirse como "más allá" y "física" como "naturaleza", Aristóteles la llamó de esa manera debido a que no supo dónde colocarlo y lo puso un poco más lejos de los temas de física, otro nombre con el que se conoce la metafísica es Filosofía primera ya que esta, al hablar de preguntas radicales es necesaria para comenzar a estudiar Filosofía. También para poder conocer la finalidad del universo debemos saber su origen.
El paradigma más aceptado del origen del universo es el Big Bang, pero, para llegar a la teoría actual, varios científicos aportaron sus ideas. Primero Einstein opinó que el universo está en equilibrio, no obstante surgió una duda, ¿Está en expansión o en contracción?, Hubbel llegó a la conclusión de que el universo se está expandiendo, esto lo supo al observar a través de su telescopio y ver que las galaxias se alejaban unas de otras, más tarde, Lemaître pensó que si el universo se expandía tuvo que haber un punto cero, a esto le llamó la "teoría del huevo cósmico" o del "átomo primigenio", este átomo sería una concentración de masa y energía y era tal su concentración que explotó, luego, Bondi y Gold descartaron todo lo anterior con el "paradigma del universo estable" que opinaba que no hay un instante cero y que el universo es homogéneo y eterno y por último Penzias y Wilson idearon la "radiación cósmica de ondas" que era la convivencia de paradigmas, y decía que hubo una gran explosión y después un potente eco, y ese eco es el universo. Sabiendo que la finalidad es poseer un propósito, como un bolígrafo el de escribir (y alguien lo tuvo que crear),si el universo no tuviese una finalidad esto supondría que ese es el resultado de un proceso expansivo, de lo contrario (si tuviese un propósito) sería el resultado de un proceso creativo, lo que conlleva a dos paradigmas: "la teoría cuántica" y "la teoría de la relatividad especial de Einstein".
La física cuántica se ocupa del estudio de la realidad en su dimensión atómica y subatómica, en otras palabras, la parte de la realidad que no podemos ver y gracias a los avances científicos se ha vuelto visible.Por ejemplo, si dejamos a un niño solo en una habitación cerrada con una tarta y le decimos que cuando termine de hacer deberes puede comérsela, probablemente el chico haga las dos cosas (infinitas posibilidades) al mismo tiempo (si no le miramos) y si lo observamos lo más probable es que haga lo pedido, entonces ¿Qué niño es el auténtico?, la física cuántica nos dice que nunca lo sabremos porque cuando observamos determinamos la realidad.También para hacer que la gente comprenda la física cuántica, Schrödinger, en 1935 ideó un experimento/paradoja llamado el gato de Schrödinger que consistía en colocar dentro de una caja cerrada un gato junto a un dispositivo que detecta la radiación, si lo detecta rompe un frasco con veneno y el gato muere, sino el gato vive. No obstante no lo sabemos hasta que abrimos la caja, obligando a la naturaleza a escoger un solo camino, determinando la realidad. En conclusión la física cuántica dice que la realidad es indeterminada e impredecible.
Por otra parte está la teoría de la relatividad especial de Einstein que opina que todo es relativo al sistema de referencia del observador, para entender esta teoría se usa el ejemplo de la paradoja de los gemelos. Hay dos gemelos, uno decide quedarse en la Tierra (Pedro) y el otro decide viajar al espacio a la velocidad de la luz para cumplir una misión (Ángel) y regresará dentro de diez años, pero cuando Pedro ha vuelto, para Ángel han pasado veinte años. Esto pasa muy a menudo en nuestro día a día cuando viajamos en avión pero es tan despreciable que no se nota.
Si estas teorías son reales supondrían una crítica demoledora a que el origen del universo tenga finalidad ya que es indeterminado y relativo, lo contrario a tener un propósito. Entonces ¿Cómo podemos hablar de finalidad?, pues bien, se divide a la indeterminación en Ontológica (relativo a la realidad) y la Epistemológica (respecto al conocimiento). Supongamos que vivimos en un mundo rojo, pero todos nosotros usamos unas lentillas que nos hacen ver el mundo de color amarillo, y de ser así ¿Cómo es realmente la realidad?¿Como es en sí misma o como la podemos observar?, Popper dice que el estudio de la realidad no solo está condicionado por los instrumentos que usamos, sino también nuestros conocimientos previos y creencias, porque no es lo mismo que una cirujana vaya a operar a alguien que un panadero vaya a operar y por esto él dice que la teoría debe ser el resultado del estudio de realidad y no viceversa. Hablando de la indeterminación y su finalidad existen tres hipótesis: Indeterminación absoluta, no hay finalidad todo es puro azar, el Quijote se creó lanzando al aire muchas letras y estas se dispusieron de tal forma que crearon ese libro, la determinación que propicia la finalidad, en otras palabras, que hay una intencionalidad ya inscrita como el de un bolígrafo escribir y por último la interrelación entre finalidad e indeterminación, el azar dispuesto de tal forma que fuera posible, por ejemplo si se lanza un dado de seis caras no puede dar el número siete.
Esto tiene que ver con nosotros los seres humanos ya que estudiamos e universo e interactuamos con él. Además está relacionado directamente debido a que si el universo tiene finalidad nosotros también.


Para finalizar daré mi opinión acerca de este tema: yo creo que el universo no tiene finalidad pero a la vez si, me explico, todas las hipótesis explicadas anteriormente tienen mucho sentido, el universo está indeterminado, todo es relativo y es cierto porque nunca sabremos lo que es real ni conocemos desde que perspectiva lo estamos viendo realmente, nunca se sabe que está pasando de verdad en otro lado del mundo, y tampoco podremos conocerlo realmente porque al observar determinamos (por esta razón digo que los seres humanos intervienen directamente con la naturaleza), sin embargo, soy una persona creyente y opino que existe un Dios creador pero que este hizo todas las leyes para que el universo sea indeterminado o creyéramos que es indeterminado y, aunque esto sea una paradoja ya que si hay un creador hay finalidad ese es mi punto de vista.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Película Main. La casa de la felicidad

Preguntas   1. Maín acepta muy bien los consejos que le da la gente porque quiere ser mejor persona ya que hacer eso le hace sentirse feli...