viernes, 24 de mayo de 2019

Disertación Tema 6: La socialización


 ¿Por qué vivimos en sociedad, es algo natural o fruto de un pacto social? 


Imagen relacionada
A lo largo de esta disertación me centraré principalmente en la siguiente pregunta: ¿Por qué vivimos en sociedad, es algo natural o fruto de un pacto social?, para poder responder esta cuestión explicaré las distintas opiniones de varios filósofos del pasado tales como Hobbes o Aristóteles, los cuales tienes teorías totalmente opuestas entre sí. ¿Cuál es el estado natural del hombre?, ¿El hombre es sociable por naturaleza?, ¿Es posible ser humanos sin esa relación con los demás?, estas junto a otras que plantearé a continuación son algunas cuestiones en las que estos filósofos basaron su tesis.

Existen dos ideas principales que separan a estas destacadas personas en dos grupos, los que opinan que el hombre es sociable por naturaleza que son Aristóteles y Santo Tomás y aquellos que dicen que la sociedad surge de un pacto entre hombres, a este último grupo pertenecen Hobbes, Locke y Rousseau.

Según Aristóteles el hombre es sociable por naturaleza ya que este es el único ser vivo que utiliza la palabra, al hablar podemos llegar a un acuerdo para diferenciar y conocer lo justo y lo que es injusto. El resultado de esa sociabilidad es formar “polis” (los humanos tendemos a hacerlo) para el bien común de todos, para el bienestar material y la vida virtuosa entre sus miembros. Además, Santo Tomás añade que todo lo anterior se debe realizar bajo la “ley divina”. “El hombre solo es bruto o es un dios” según Aristóteles. Con el siguiente ejemplo esa teoría podría ser confirmada o destruida a la vez: la razón de la mayoría de personas que se suicidan son los problemas sociales, estar solos y sentirse rechazados les afecta a tal punto que no pueden soportarlo (excluyendo a los sociópatas), esto explicaría que no es posible ser humanos sin ser sociables sin embargo, también se puede pensar que no somos sociables por naturaleza porque esas personas no quisieron ser excluidas.



Por otro lado, están los que creen en el estado de naturaleza del humano, es un estado presocial hipotético en el que los individuos viven en libertad, pero que por diferentes razones tendrán que llegar a un acuerdo (pacto, contrato) para formar un Estado y vivir en paz. El contractualismo surge por la separación del espacio político de la religiosa o la moral, la sociedad no es consecuencia de una tendencia natural inscrita en el ser humano, sino que llegan a un pacto para hacerla, este contrato social supondrá la legitimación (que se haga justo) del Estado, de su poder y su organización y también de la convicción de que el poder tiene su origen en la voluntad de los ciudadanos, al menos en el plano de las ideas.

Thomas Hobbes describe a ese estado como uno en que los individuos gozan de libertad e igualdad, sin embargo, esto no prevalece en el tiempo ya que somos propensos al egoísmo y a la individualidad entonces llegamos a un contrato para no matarnos los unos a los otros (el hombre es lobo para el hombre) y tiene que gobernarnos un ser superior, uno que aglutine todos los poderes en uno (absolutismo), el líder se elige con la ley del más fuerte, según él no hay igualdad, existen personas más fuertes que otras, y estas deberían gobernar ya que Dios le ha dado ese don divino y debe usarlo (justicia divina). El hombre vive en sociedad porque hay un Estado que marque el límite de las libertades, pero también ese estado tiene poder debido a que los ciudadanos ceden voluntariamente parte o todo su poder para crearlo. Por ejemplo, esto podría ser verdad basándonos en el resto de animales, los cuales se basan en la ley del más fuerte, como los lobos.

Otro filósofo es John Locke, él menciona que los hombres en su estado de naturaleza poseen dos derechos: a la propiedad privada, y el derecho a castigar. Si los dos son plausibles conducirán a una existencia conflicto, por lo que buscarán soluciones y esta es un pacto mediante el cual cedemos nuestro derecho a castigar a un poder y se reserva el derecho a la propiedad, se cede el poder a algunos para que podamos convivir todos. Este poder, para que evitar que se corrompa y que tenga más estabilidad, se dividirá en tres: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Este modelo de sociedad es el más parecido a la realidad actual.

Y por último Jean-Jacques Rousseau, él es muy positivo, piensa que el hombre es bueno por naturaleza y el progreso y la sociedad (castigo) son los que corrompen al hombre. En su estado de naturaleza gozan de libertad e igualdad, de estas se obtiene lo necesario para cubrir sus necesidades primarias, viven un “estado de feliz ignorancia” que es la repugnancia innata a todo lo que pueda producir sufrimiento, a estos individuos les basta la naturaleza para sobrevivir y la piedad para convivir (“buen salvaje”). El contrato que se haga deberá proporcionar la mayor libertad posible y tiene que ser por voluntad general. El resultado será una soberanía popular. Él opina que el poder lo tendremos cuando unamos a todos, darnos cuenta de que todo es de todos. Por ejemplo, si ves una basura en el suelo la recogerías ya que sabes que el lugar en el que vives también es tuyo.

No es muy absurdo creer en esta hipótesis ya que los niños antes de que aprendan de la sociedad hacen el bien sin planteárselo, pero también es verdad que los seres humanos no somos buenos.

Para finalizar, en mi opinión, no estoy totalmente de acuerdo con ningún filósofo en concreto, hay algunas partes en las que pienso lo mismo y otras no, y a continuación explicaré el porqué: en parte estoy de acuerdo que seamos seres sociables, y que no somos humanos si perdemos esa capacidad ya que las personas que no pueden relacionarse plenamente sufren mucho e incluso pueden terminar con sus vidas, asimismo pienso lo mismo que Hobbes, que necesitamos a un jefe que nos gobierne para vivir en paz debido a que somos egoístas, por otro lado, para evitar la corrupción de ese estado al igual que Locke opino que se debería dividir en tres (legislativo, judicial y ejecutivo) por último no estoy de acuerdo con Rousseau porque ser bueno no es una condición con la que naces sino que te enseñan a hacer el bien, ya que, así como existen niños sinceros, altruistas y educados hay otros desobedientes y egoístas, además si según el la sociedad corrompe al hombre entonces ¿quién corrompe a la sociedad ?










1 comentario:

Película Main. La casa de la felicidad

Preguntas   1. Maín acepta muy bien los consejos que le da la gente porque quiere ser mejor persona ya que hacer eso le hace sentirse feli...